La digitalización aplicada al sector eólico está generando nuevos procesos de desarrollo, que permiten la planificación, gestión, y operación y mantenimiento de parques eólicos, tanto terrestres como marinos. En el caso de estos últimos, en el Departamento de Energía Eólica de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) han desarrollado nuevas capacidades de diseño y generación virtual de cualquier modelo de aerogenerador existente actualmente, que puede ser utilizado para los modelos del futuro, así como programas de simulación, adaptables a todos los tipos de subestructuras flotantes.
Nabrawind acaba de presentar Skylift, un sistema de instalación de aerogeneradores sin grúa y compatible con cualquier tipo de aerogenerador estándar. El sistema está compuesto por dos componentes. El primero es un sistema de autoizado que es capaz de instalar la góndola y la torre incluso en condiciones climatológicas extremas (incluso con vientos de hasta 15 m/s). Después el sistema BladeRunner, también desarrollado y patentado por Nabrawind, instala el rotor también sin necesidad de utilizar grúas convencionales.
El robot BR-8 de Rope Robotics permite realizar reparaciones en aerogeneradores cuatro veces más rápido que con las técnicas manuales habituales y a la mitad de coste, con un alto grado de seguridad para los técnicos. Rope Robotics ya está realizando pruebas de reparaciones en aerogeneradores marinos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para compatibilizar la instalación de plantas fotovoltaicas y la producción agrícola gracias al desarrollo de módulos fotovoltaicos orgánicos semitransparentes. “El proyecto Synatra investigará la mejor manera de compartir una determinada parcela de terreno de forma que se pueda mantener la producción agrícola y, al mismo tiempo, generar electricidad", afirma Mariano Campoy-Quiles, investigador principal del proyecto en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
En el marco de la 16ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2022), celebrada el pasado mes noviembre en Madrid, Capital Energy presentó uno de sus proyectos piloto de I+D. El proyecto, denominado “Sistemas de disuasión mediante drones con apariencia de predador”, está enmarcado en su “Investigación de medidas de protección para la fauna en parques eólicos y plantas solares”.
Vestas ha finalizado la instalación del prototipo del aerogenerador V236-15.0 MW en el centro de pruebas Østerild National para grandes turbinas eólicas ubicado en el oeste de Jutlandia, Dinamarca. El prototipo ha producido con éxito su primer kWh y ahora se someterá a un extenso programa de prueba y verificación para garantizar la fiabilidad antes de que comience la certificación de tipo completo y la producción en serie.
Form Energy, empresa estadounidense fabricante de tecnología de almacenamiento de energía, está desarrollando y comercializando una batería de hierro-aire pionera capaz de almacenar electricidad durante 100 horas a un coste del sistema competitivo con las centrales eléctricas tradicionales. Esta batería, con capacidad para almacenar energía durante varios días, tiene como objetivo respaldar los sistemas eléctricos para que puedan funcionar de manera fiable con energía barata 100% renovable, todos los días del año.
Los reactores químicos sin combustión, activados por la luz, junto con catalizadores baratos y abundantes en la tierra pueden ser la clave para la economía del hidrógeno.
RecyclableBlade de Siemens Gamesa es la primera pala que ofrece una solución integral reciclable y que está lista para su uso comercial tanto en eólica terrestre como marina.
La quema de gas está reconocida como uno de los principales contribuyentes a la emisión de gases nocivos que afectan el cambio climático y a la sociedad, al crear una mayor incidencia de cáncer en las comunidades cercanas a los sitios de quema. Lamentablemente, la quema de gas ha existido durante más de 150 años desde los orígenes de la producción de petróleo y gas, y se produce cuando el petróleo crudo se extrae bajo tierra y el gas natural se lleva a la superficie. Particularmente frecuente en áreas con infraestructura limitada, este gas se quema aparentemente sin regulación. De hecho, cada año se queman unos 144.000 millones de metros cúbicos de gas, suficiente para alimentar a todo el África subsahariana.
El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, NREL ha publicado un informe sobre la economía circular de los módulos fotovoltaicos pone de manifiesto las preocupaciones acerca de los residuos, el impacto de los materiales y la justicia energética, especialmente considerando lo rápido que debe crecer la fotovoltaica para cumplir con los objetivos de descarbonización. Según el estudio, los módulos con una mayor vida útil pueden llegar a reducir en un 3% la demanda de materiales para la fabricación de módulos fotovoltaicos.
El transporte de palas eólicas no es sencillo debido al tamaño y peso de estas, ambos en constante aumento, y a que los parques eólicos suelen encontrarse en zonas alejadas y de difícil acceso. Para facilitar y reducir el impacto medioambiental de este traslado, Iberdrola ha desarrollado la tecnología Blade Lifter, cuya tecnología se basa en inclinar las palas.