Según el informe Global Wind Turbine Market Shares 2022 de BNEF, tras dos años de construcción récord, en 2022 la puesta en servicio de aerogeneradores a nivel global cayó un 15%, situándose en 86 GW, ya que las limitaciones de la cadena de suministro y la incertidumbre en torno a los subsidios afectaron al desarrollo de los proyectos. En 2022, Goldwind superó a Vestas en el primer puesto de la clasificación mundial de proveedores de aerogeneradores.
La transición energética global está descarrilada, agravada por los efectos de las crisis globales, ahora el avance del informe World Energy Transitions Outlook 2023 de IRENA pide corregir drásticamente el rumbo de la transición energética. En menos de 30 años se debe producir una transformación profunda y sistémica del sistema energético global. Las medidas de mitigación sectoriales y la eliminación de los combustibles fósiles son necesarias, pero insuficiente para cambiar a un sistema energético dominado por las renovables. El foco debe pasar de la oferta a la demanda, hacia la superación de los obstáculos estructurales que impiden el progreso. El avance del informe de IRENA propone tres pilares prioritarios de la transición energética: la infraestructura física, los facilitadores normativos y una fuerza laboral bien cualificada; lo que demanda una inversión significativa y nuevas formas de cooperación en las que todos los actores pueden participar en la transición y desempeñar un papel óptimo.
El año pasado se agregaron casi 78 GW de capacidad eólica, el nivel más bajo de los últimos tres años, pero aún así el tercer año más alto en la historia. La industria eólica puede esperar un récord instalaciones en los mercados terrestre y marino para 2025, con 680 GW de nueva capacidad prevista para 2027. Así lo recoge GWEC en su informe Global Wind Report, recién publicado. Los legisladores deben actuar ahora para evitar un cuello de botella en la cadena de suministro que detenga el despliegue eólico a partir de 2026. Esos desafíos de la cadena de suministro podrían poner en peligro las esperanzas de que el mundo alcance los objetivos climáticos clave para 2030, una parada clave en el camino hacia el cero neto para 2050.
En 2022, España sumó 5,9 GW de nueva potencia renovable, lo que ha permitido que se registren récords de producción eólica y fotovoltaica, así lo demuestran los datos recogidos por REE en su Informe del Sistema Eléctrico 2022. España ha sido el segundo país europeo en potencia renovable instalada por detrás de Alemania. Este potencial renovable español ha permitido que el saldo de intercambios el pasado año fuera exportador, especialmente con Francia y Portugal, por primera vez desde 2015.
El informe Renewable Capacity Statistics 2023, publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), muestra que las renovables siguen creciendo a niveles récord a pesar de las incertidumbres mundiales, lo que confirma la tendencia a la baja de la generación de energía con combustibles fósiles. A finales de 2022, la potencia renovable total instalada ascendió a 3.372 GW, aumentando el stock de energía renovable en 295 GW o un 9,6%. Un impresionante 83% de toda la potencia agregada el año pasado fue renovable.
La Comisión acaba de proponer la Ley de la Industria Cero Neto para ampliar la fabricación de tecnologías limpias en la UE y asegurarse de que la Unión esté bien equipada para la transición hacia la energía limpia. Esta iniciativa fue anunciada por la presidenta von der Leyen como parte del Plan Industrial Green Deal.
La eólica ha hundido los precios durante la segunda semana de marzo y se espera que su volumen vuelva a tener impacto a final de mes. El ajuste por el “tope al gas” ha sido nulo porque el precio no ha llegado al límite fijado para que funcione el mecanismo. Las reservas de gas europeas se mantienen en máximos, pero persiste el riesgo alcista si se incrementa la demanda porque la oferta de GNL es limitada. Estos son algunos de los hallazgos del Avance del Informe del mercado energético de Grupo ASE correspondiente al mes de marzo.
Tras la publicación de la propuesta de la Comisión Europea para la reforma del mercado eléctrico, las organizaciones Ecodes, Fundación Renovables y Greenpeace, miembros en España de Climate Action Network Europe (CAN-E), advierten de que el único mercado eléctrico del futuro será el que ponga a las personas y el planeta en el centro: que cumpla con el Acuerdo de París eliminando progresivamente los combustibles fósiles y la energía nuclear e impulse un sistema eléctrico eficiente, flexible, distribuido y 100% renovable, que reconozca el valor de la participación de la ciudadanía en un marco de transición justa y asegure el acceso a una electricidad renovable y asequible para todo el mundo.
La Comisión Europea ha propuesto una revisión específica del diseño del mercado eléctrico de la UE, que el sector eólico, representado por AEE, considera que va en la buena dirección de la transición energética, al identificar que la solución para los altos precios de la electricidad es la apuesta por las inversiones a largo plazo en energías renovables como la eólica. AEE considera que la propuesta debe tener vocación de permanencia a largo plazo y no verse afectada en su diseño estructural por la coyuntura de gestión de la actual crisis.
La Comisión Europea ha propuesto una revisión específica del diseño del mercado eléctrico de la UE. La nueva propuesta hace de los Contratos por Diferencias la nueva norma para apoyar las inversiones en energías renovables. También permite a los inversores vender su electricidad a través de acuerdos de compra de energía (PPAs) o directamente en el mercado eléctrico. Y apoya activamente el crecimiento de los PPAs. Para WindEurope, el Consejo y el Parlamento deben ceñirse ahora a esta propuesta equilibrada y poner fin a la actual incertidumbre para las inversiones provocada por intervenciones descoordinadas en los mercados nacionales.
La Comisión ha propuesto reformar la configuración del mercado de la electricidad de la UE para acelerar el crecimiento de las energías renovables y la eliminación progresiva del gas, hacer que las facturas de los consumidores dependan menos de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, proteger mejor a los consumidores frente a futuras subidas drásticas de los precios y posibles manipulaciones del mercado, y lograr que la industria de la UE sea limpia y más competitiva.
La potencia eólica instalada en España alcanza los 29.813 MW con 1.670 MW nuevos en 2022, duplicando la cifra instalada el año anterior, según datos recién hechos públicos por AEE. Sin embargo, este ritmo de instalación está por debajo del necesario para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El ritmo anual de instalación debería incorporar 2.500 MW eólicos anuales. Los 1.345 parques eólicos en funcionamiento generan el 25% de toda la electricidad en España. Ayer, 9 de marzo, la eólica generó el 50% de la electricidad que consumimos. Hoy, 10 de marzo, podría alcanzar el 49%, lo que ha facilitado que el precio spot diario es el más bajo del mes con 42,71 €/MWh. El año pasado gracias a la eólica los consumidores eléctricos ahorraron 8.252 M€.
- Los costes de las energías renovables siguen cayendo en toda Europa
- China impulsa los pedidos mundiales de aerogeneradores que batieron un nuevo récord en 2022
- La industria española queda en desventaja frente a sus competidores europeos y en riesgo de deslocalización
- La seguridad energética es la máxima prioridad en el trilema energético para 2023
- La UE construyó solo 16 GW eólicos en 2022: se debe restaurar la confianza de los inversores y acelerar la cadena de suministro
- El nuevo diseño del mercado energético europeo debe apoyarse en las subastas como mecanismo para asegurar el suministro, según Protermosolar
- El sector eólico español celebra la aprobación del real decreto que regula los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM)
- El Gobierno aprueba los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo